Los pulpos experimentan patrones de sueño similares al de los seres humanos. Así lo señala un reciente estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón) y la Universidad de Washington, publicado en la revista Nature.
Mientras los pulpos duermen, pasan por dos fases: una tranquila y otra activa, parecidas a la fase REM en los humanos y otros mamíferos. Esta etapa es en la que se producen la mayoría de los sueños.
La actividad cerebral y el patrón cutáneo de los pulpos (Octopus laqueus) durante el periodo activo de sueño se asemeja mucho a la actividad neuronal. También al comportamiento del patrón cutáneo cuando están despiertos, señala la investigación.
¿Cómo es el patrón de sueño de los pulpos?
Cuando los pulpos duermen, sus tranquilos periodos de letargo se ven interrumpidos por breves estallidos de actividad frenética. En estos, sus brazos y ojos se agitan, su respiración se acelera y su piel destella con colores vibrantes.
En los mamíferos también se produce actividad similar a la de la vigilia durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REMR); la cual es una fase en la que se producen la mayoría de los sueños.
Ver esta publicación en Instagram
Ver más: Descubriendo su lado más salvaje: buzo logra grabar a unos delfines cazando pulpos
El estudio pone así de relieve las notables similitudes entre el comportamiento del sueño de los pulpos y el de los humanos; por lo que además aporta ideas sobre el origen y la función del sueño.
“Todos los animales parecen mostrar alguna forma de sueño, incluso los más simples. Este es el caso de las medusas y las moscas de la fruta. Sin embargo, durante mucho tiempo solo se sabía que los vertebrados realizaban ciclos entre dos fases de sueño diferentes”, explica el autor principal del estudio Sam Reiter, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa.
Los hallazgos
En primer lugar, los científicos verificaron si los pulpos estaban realmente dormidos durante este período activo; y por eso decidieron probar si estos animales respondían a un estímulo físico.
De esta forma, descubrieron que, tanto en la etapa tranquila como en la activa del sueño, los pulpos requerían de una estimulación más fuerte antes de reaccionar, en comparación cuando estaban despiertos.
El equipo también descubrió que si impedían que los pulpos durmieran o los interrumpían durante la fase activa del sueño, luego entraban en el sueño activo antes y con mayor frecuencia.
Además, se centraron en la actividad cerebral de estos animales cuando están despiertos y dormidos. Durante el sueño tranquilo, los científicos observaron ondas cerebrales características que se asemejan mucho a ciertas formas de onda observadas durante el sueño no REM en cerebros de mamíferos llamados husos del sueño.
Aunque la función exacta de estas formas de onda no está clara, ni siquiera en los humanos, los científicos creen que ayudan a consolidar los recuerdos.
Los investigadores determinaron que estas ondas similares a husos del sueño se producen en regiones del cerebro de los pulpos asociadas con el aprendizaje y la memoria. Esto sugiere que “estas ondas cumplen potencialmente una función similar a las de los humanos”.
Los pulpos pueden estar soñando
Una idea intrigante es que estos animales podrían estar reviviendo y aprendiendo de sus experiencias de vigilia, como cazar o esconderse de un depredador, y reactivar el patrón de piel asociado con cada experiencia.
En otras palabras, podrían estar haciendo algo similar a soñar, indica el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa en un comunicado.
“Mientras que los humanos pueden informar verbalmente qué tipo de sueños tuvieron solo una vez que se despiertan; el patrón de la piel de los pulpos actúa como una lectura visual de su actividad cerebral durante el sueño”, indicó Reiter.
El investigador añadió que actualmente no se sabe “cuál de estas explicaciones, si es que hay alguna, podría ser correcta”, por lo que resaltó que es crucial seguir investigando este tipo de temas para poder entender cómo funcionan los ciclos de sueño en algunos animales y los humanos.
Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias en nuestra página de Facebook.